Secuelas de un accidente de tráfico

Secuelas de un accidente de tráfico

Después de un percance con colisión de vehículos, es común que las víctimas sufran lesiones que desencadenen en posibles secuelas. Por esta razón, es esencial que podáis conocer acerca de las indemnizaciones por accidentes que se pueden aplicar en estos casos.

De tal manera, las indemnizaciones por secuelas en accidentes de travesía variarán mucho dependiendo de qué tan delicadas resulten las lesiones del incidente. Por lo que es de suma importancia que tengáis el apoyo de un perito experto, que identifique los daños sufridos.

Además, de un abogado calificado en este tipo de circunstancia para desempeñarse con determinación y formular la reclamación respectiva, frente a la aseguradora del responsable del accidente de modo eficiente.

¿Qué se entiende por secuela de un accidente?

Que se entiende por secuela de un accidente

Las secuelas en un percance son los traumas intelectuales, físicos, sensoriales y orgánicos que perjudican a quien las padece. Las mismas son el resultado de las lesiones sufridas por el accidente que, aunque se hayan recuperado, dejan como consecuencia las mencionadas secuelas.

Partiendo de esto, las secuelas se caracterizan por ser deficiencias que se padecen por lo general en lapsos de tiempo prolongado. Lo cual no solo afectará a la víctima del incidente sino que además a su familia, cuando las lesiones sufridas son bastante serias como para llevar una vida cotidiana con total normalidad.

En lo que respecta a los lesionados de gravedad, estos necesitan de otro ser humano que les brinde la atención y cuidados necesarios en sus actividades rutinarias. Esto debido a que su estado de salud no les permite desenvolverse plenamente dentro de sus actividades rutinarias.

Según este punto, las secuelas deben ser identificadas con la ayuda de un perito médico especialista en daños corporales, para así determinar dichas afectaciones y que tan graves pueden llegar a ser.

Tipos de perjuicios que se pueden emanar de un accidente de tráfico

Existen dos tipos principales de secuelas por accidente de tráfico que os conviene conocer.

  • Secuelas estéticas
  • Secuelas funcionales

Es interesante destacar que cuando la víctima sufre ambas secuelas, estas deben ser valoradas y evaluadas de modo individual. Las cifras correspondientes a cada una de ellas por noción de indemnización deberán sumarse, y el resultado será lo que podéis reclamarle al responsable de la casualidad.

Secuelas estéticas

Secuelas esteticas

Son aquellas que afectan de modo directo el aspecto físico del afectado en el accidente de coche, alterando su apariencia de manera negativa. No obstante, algunas secuelas estéticas son tratables, de forma que la aseguradora del causante del evento será la encargada de cubrir los costes que se deriven de las cirugías necesarias.

Así mismo, los pagos de las indemnizaciones a los que hubiera espacio por las secuelas sufridas, dependerán de la gravedad de las mismas. Es decir, de qué manera perjudica al lesionado al punto en que se hace visible la reacción que puede generar en terceras personas, alteraciones en cuanto a sus vínculos interpersonales, etc.

En tal sentido, en el baremo de accidentes de tráfico, en su segundo apartado, capítulo especial, se establecen daños a modo de grados del perjuicio estético. A continuación, se detalla cada una con sus puntuaciones:

Ligero (de 1 a 6)

Son pequeñas cicatrices que quedan tras curar las heridas producidas en el casual de tráfico. Las mismas pueden ser notorias entre 1 a 2 cm, y distribuirse en varias zonas del cuerpo como piernas, espalda, codos, rostro etc.

Moderado (de 7 a 13)

Hacen referencia a las cicatrices aún más visibles, llegando a ser de hasta 10 cm. Las mismas se pueden alojar en las piernas, brazos y mejillas. Igualmente, incluye la amputación de un dedo, cojera, y más lesiones.

Medio (de 14 a 21)

Secuelas que son muy evidentes a la audiencia de terceros. De forma que las cicatrices en la cara y otras áreas del cuerpo pueden notarse mucho. También, aplica en los casos de amputaciones de múltiples dedos y cojeras más pronunciadas.

Importante (de 22 a 30)

Las víctimas lesionadas presentan reducción de la movilidad en partes de su cuerpo. Por lo que puede presentar paraplejia o la amputación de alguna de las extremidades, ya sean inferiores o superiores.

Muy interesante (de 31 a 40)

El herido presenta total perdida de movilidad en gran parte del cuerpo como tetraplejia o en su defecto, amputaciones de varias extremidades. No importa que sean inferiores o superiores, pues independientemente estas afectan definitivamente su calidad de vida.

Importantísimo (de 41 a 50)

Las secuelas perjudican completamente el aspecto físico del lesionado. Por lo que se generan alteraciones importantes e irreversibles en gran parte de su cuerpo.

Finalmente, el coste de la indemnización por secuela se estipula teniendo en cuenta la lesión y perjuicio que haya sufrido el afectado en el percance. Mismos que se identifican según estas categorías:

  • Perjuicio particular.
  • Perjuicio personal básico.
  • Perjuicio patrimonial.

Secuelas funcionales

Secuelas funcionales

Son aquellas que se encuentran vinculadas al aspecto orgánico, psicofísico y sensorial de una persona tras un percance de tráfico. Pudiendo manifestarse de forma consecutiva dos secuelas.

También, existen secuelas que pueden agravar alguna afección o condición de salud que ya sufría el lesionado con antelación al daño. Un ejemplo de este caso, serian aquellas que dificultan la movilidad habitual y normal de la víctima. Si esto ocurre, la indemnización básica que le correspondería por ley, será por un monto menor.

Baremo del año 2021 y las secuelas por perjuicios personales particulares

En caso de accidente de tráfico, existe la posibilidad de generar un perjuicio personal particular a causa de una secuela, por lo que la indemnización aumenta con las circunstancias. Los factores que afectan la calidad de vida de los heridos también son especialmente relevantes.

De modo tal, a continuación se presentan los perjuicios personales particulares junto a su valor establecido en el baremo de accidentes de tráfico 2021

A continuación se detallan cada uno de los casos:

Daños morales complementarios por perjuicio estético

El daño moral derivado del aumento de la indemnización, se produce cuando el perjuicio estético obtiene una notación de 36 puntos.

Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida a causa de las secuelas

Conforme a lo establecido en el artículo 107 de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, el daño moral por perdida de calidad de vida se produce cuando el lesionado ve reducido o impedido su normal desenvolvimiento personal. Esto, como consecuencia de las secuelas dejadas por la colisión de tráfico.

De modo que, la precitada ley en su artículo 108, establece los grados asociados al daño moral por perdida de calidad de vida. Los cuales son los siguientes:

Leve

Aplica en los casos en los que el lesionado no puede comportarse normalmente en ciertas actividades cotidianas personales. Así, como en las tareas que tengan que ver con su compromiso de trabajo, pues se ve restringido de manera localista a realizarlas.

Moderado

La persona lesionada se ve imposibilitada o reducida para realizar actividades de desarrollo personal. Estas se encuentran contempladas en el artículo 54 de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, y tienen que ver con el disfrute, el deporte, las relaciones sexuales, entre otras.

Grave

Debido al dañado la víctima no puede desarrollar diversas actividades para su bienestar y desenvolvimiento diario, las cuales son consideras ordinarias o cotidianas. Las mismas pueden abarcar: acostarse, levantarse, vestirse, comer, beber, lavarse los dientes, correr de un lado a otro, realizar los quehaceres del hogar, entre otras.

Así mismo, las personas cuyas extremidades son amputadas, son incluidas en este grado, pues están impedidas para desempeñar un compromiso profesional.

Muy grave

Se representa por una incapacidad total para desenvolverse del individuo lesionado tras un accidente de tráfico. Siendo uno de los casos más comunes en el que la víctima queda tetrapléjica, por lo que requerirá apoyo de otras personas para realizar cualquier actividad.

Daños morales complementarios por prejuicio psicofísico

Un efecto o daño moral se materializa si se produjo tras el accidente, una secuela que alcanzó una notación de unos 60 puntos. También, si concurren varias y logran alcanzar unos 80 puntos en total. Un buen ejemplo seria, aquella víctima que queda completamente ciega a consecuencia de las lesiones producidas en la colisión.

Pérdida de un bebé a consecuencia de la colisión

Si una mujer encinta pierde el feto a consecuencia de una colisión de tráfico, deberá ser indemnizada. El importe de la indemnización se supeditará a si la decadencia se originó en las 12 primeras semanas de maternidad o a posteriores de estas.

Perjuicio moral por perdida de calidad de vida de los descendientes de grandes lesionados

Cuando un lesionado pierde totalmente su autonomía individual dada la importancia de sus lesiones, requerirá que otros le ayuden. Siendo un caso de ejemplo, un familiar. Por lo tanto, se materializa el daño a familiares cuando este deba asumir totalmente y de manera repetida, la responsabilidad de su pariente.

Sin embargo, es importante destacar que la indemnización por daño moral deberá ser reclamada únicamente por el lesionado.

Perjuicio Excepcional

Cuando existan algunos perjuicios que no figuren en el citado baremo de accidentes, y sean considerados notables, serán asimismo indemnizados. Aunque de manera proporcional, esto es hasta un 25% respecto a las indemnizaciones por perjuicio personal básico.

Secuelas en percance de accidente y el Perjuicio personal básico

Para que podáis tener claro el coste que la víctima de un accidente puede demandar por indemnización, debéis regiros por el baremo médico. El cual está reflejado en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre. Más específicamente, en la moldura 2.A.1 del mismo, pues allí se determinan los puntos de cada secuela que derivarán de las lesiones sufridas por el afectado y la gravedad que presenten.

Cuando el perito médico determine el total de puntos, se procede a emplear el baremo económico, el cual se contiene en la moldura 2.A.2 de la precitada ley. En la misma están incluidas las cuantías de las indemnizaciones por las lesiones percibidas en el accidente. Igualmente, es de suma importancia la edad de la víctima al momento de sufrir el accidente de tráfico.

Preguntas frecuentes

En caso de que os haya quedado alguna interrogante relacionada con este tema, aquí podéis encontrar respuesta a las preguntas más comunes:

¿Después de un accidente a que se le llama secuela transitoria?

Es aquella secuela que se produce tras una colisión de tráfico, pero que posteriormente desaparece o deja de ser visible. Esto, debido a que la recuperación ha ocurrido por si sola durante un periodo de tiempo, o como resultado de una rehabilitación médica.

¿Qué significa secuela de accidente de tráfico?

Según lo establecido en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, las secuelas son:
“Deficiencias físicas, intelectuales, orgánicas y sensoriales y las molestias estéticas que derivan de un traumatismo y permanecen una vez finalizado el proceso de sanación”.

¿Cuándo es el momento indicado para reclamar una indemnización por secuela de accidente?

La reclamación de indemnización por secuela se debe realizar luego de que el lesionado ha atravesado el proceso de sanación. La razón es que luego de sanadas las heridas, es que puede tener lugar la valoración de las secuelas del accidente.

¿Cómo se valora una secuela por accidente de tráfico?

Las secuelas derivadas de estos accidentes son valoradas a través del baremo de accidentes que se encuentra vigente desde el año 2015, y le otorga una puntuación a cada lesión que puede ir desde el 0 al 100 según la gravedad que presenten. Dichas secuelas deben ser evaluadas por un perito médico experto en el área.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *