
Tras sufrir un incidente vial, el derecho a hacer una reclamación de indemnización se activa. Dicha compensación económica debe ser asumida por la empresa de seguros del conductor responsable del hecho.
En España, las indemnizaciones por accidentes de tráfico están tipificadas de acuerdo al marco legal vigente, y su valoración se establece en base al baremo incluido en la Ley 35/2015, es decir, la Ley de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
No obstante, y lamentablemente, existen muchos ciudadanos que desconocen sus derechos, así como el alcance de los mismos. Ante un incidente vial es importante tener conocimiento sobre si se puede reclamar una indemnización, y qué implicaciones tiene la misma.
Por esta razón, se recomienda disponer de un abogado especialista en accidentes de tráfico, ya que este profesional cuenta con la experiencia y el conocimiento necesario para asesorar al siniestrado.
Cualquier buen profesional del derecho está consciente de que incluso en las ocasiones en las que la víctima tiene parte de la responsabilidad del siniestro, situación conocida como concurrencia de culpas, no pierde en su totalidad el derecho a ser indemnizado.
Un abogado con experiencia tiene claro que, muy rara vez, la culpa del hecho corresponde totalmente al siniestrado, razón por la cual, muy buena parte de las víctimas de este tipo de accidentes terminan siendo favorecidas con una indemnización. Eso sí, sólo si cuentan con el asesoramiento de un profesional del derecho especialista en accidentes de tráfico.
¿Quiénes tienen derecho a ser indemnizados en un siniestro de tráfico?
Ya se ha explicado que la mayoría de las personas, afectadas por un incidente vial tienen derecho a una indemnización. Sin embargo, para que esta compensación se haga efectiva existen algunas situaciones específicas a considerar:
• Conductor de un vehículo involucrado, que no tenga ninguna culpa del siniestro.
• Pasajeros de los coches involucrados en el incidente de tráfico.
• Toda persona que resulte afectada, de forma física y material, a raíz del hecho, y que cuente con elementos probatorios que dan testimonio de la relación de causalidad con el siniestro.
• Conductor de un coche involucrado que, a pesar de no tener ningún tipo de responsabilidad en el accidente, está involucrado en una de las siguientes situaciones: no usó el cinturón de seguridad de forma correcta; ingirió alcohol; no tenía el vehículo asegurado, o su coche no aprobó la Inspección Técnica de Vehículos (IVT).
• Los conductores involucrados cuando se determina concurrencia de culpas. Si cada parte tiene un margen de culpa del accidente, serán indemnizados, pero tras una reducción, calculada a partir de la fracción de responsabilidad tipificada para cada uno.
¿Quiénes no tendrán derecho a una indemnización en un incidente de circulación?
De acuerdo al artículo 36 de la Ley de Responsabilidad civil y seguro de vehículos a motor, es la víctima quien debe recibir la indemnización por un siniestro de tráfico.
Sin embargo, existen situaciones en las que un lesionado puede perder su derecho a ser compensado por los daños y perjuicios que le pudo haber causado el hecho vial. Éstos son:
• Todo conductor al que se le nombre de forma contundente y con pruebas como causante del hecho, cuando tiene la culpa absoluta del mismo.
• El conductor de un coche involucrado en un incidente vial que haya sido ocasionado por causas ajenas a la acción humana como, por ejemplo: desastres naturales, la caída de un rayo, un árbol, o incluso de un edificio.
• El dueño y conductor de un vehículo que reprobó la Inspección Técnica Vehicular (IVT), siempre y cuando existan elementos probatorios que indiquen que el accidente fue ocasionado por algún desperfecto mecánico o deterioro de su coche o motocicleta.
¿Qué tipo de indemnización se puede reclamar tras un incidente de tráfico?
La valoración de las indemnizaciones por incidentes de tráfico está señalada en la Ley 35/2015. En términos generales comprende:
• Días de baja. Compensación establecida en base a los ingresos que la víctima deja de percibir. Consiste en conceptos distintos con valoración gradual: baja hospitalaria, baja impeditiva y baja no impeditiva.
• Secuelas. Son las lesiones o afectaciones permanentes devenidas a consecuencia del accidente de tráfico. Su determinación es hecha por un perito médico experto, e incluyen: menoscabos funcionales, anatómicos y estéticos, entre otras.
• Gastos de asistencia sanitaria. Comprenden todos los costes de la atención médica, a partir del momento del accidente hasta la consolidación de las secuelas; incluyen los honorarios por terapias, medicinas y de farmacia en general.
Es importante saber que los tratamientos médicos pueden ser recibidos por parte de los especialistas de la empresa aseguradora, o bien, se puede acudir a los médicos escogidos por la víctima, para luego, solicitar la devolución del dinero.
• Muerte de la víctima. En el caso del fallecimiento del siniestrado, sus deudos pueden reclamar la indemnización.
• Daños materiales. Comprende tanto a los daños causados al vehículo como a otros de sus bienes personales.
• Intereses de mora. Tras convenida la indemnización, si la empresa aseguradora se retrasa más de tres meses en pagarle a la víctima, los intereses comienzan a correr.
Los intereses corresponden al 3% mensual, incrementado en un 50 % si la compañía tarda más de dos años en pagar. Específicamente, el artículo 20 de la Ley del Contrato de Seguro señala que el interés no será inferior al 20%.
Es notable la variedad de factores a considerar al momento de valorar las indemnizaciones por siniestro vial, por lo cual, se recomienda contratar a un abogado especialista, a fin de lograr una buena compensación.
¿Qué pasa cuando la víctima del accidente muere?
Los incidentes de tráfico más graves pueden llegar a ser trágicos. Ante estos hechos, se requerirá el asesoramiento de abogados especializados en lo civil, social y penal.
Como ya se ha dicho, si la víctima del siniestro fallece, sus familiares pueden reclamar la indemnización. El artículo 60 de la Ley de Responsabilidad civil y seguro de vehículos a motor tipifica que dicha indemnización favorecerá a las personas que, al momento de suceder el hecho, formaban una unidad familiar con el fallecido.
Los familiares del fallecido, considerados como perjudicados son: cónyuge superviviente, ascendientes, descendientes, hermanos y allegados. Estos últimos, son aquellos que han convivido con la víctima, durante los cinco años anteriores a su muerte. Adicionalmente, se exige que existiese una relación de parentesco o afecto.
Entre las acciones y derechos que surgen del siniestro están:
Los familiares dependientes del fallecido gozan del derecho a ser indemnizados, de acuerdo al baremo de la Ley 35/2015. Además, pueden tener derecho a recibir las prestaciones o pensiones de la Seguridad Social, las pensiones de viudez y orfandad, así como las prestaciones familiares.
Los familiares también gozan del derecho a reclamar el pago de los gastos de atención médica y psicológica; derecho que caduca al término de seis meses. Asimismo, cuando los familiares consideren que en el accidente hubo responsabilidad criminal, podrán interponer la causa correspondiente.
¿Tiene derecho a indemnización por siniestro el pasajero de un transporte público?
Cualquier pasajero del transporte público que sufra lesiones como consecuencia de un incidente de circulación, tiene derecho a una indemnización. En estos casos, la compensación puede provenir tanto del Seguro de responsabilidad civil del responsable del siniestro, como por el Seguro Obligatorio de Pasajeros (SOV), e incluso desde las dos coberturas.
El pasajero de un vehículo de transporte colectivo puede reclamar indemnización ante la compañía responsable del servicio de transporte, así como ante la empresa aseguradora de ésta, en el caso de que el conductor haya sido el causante del accidente. En el caso contrario, es decir si el conductor no es responsable, puede reclamar ante la compañía de seguros de la contraparte.
En lo que concierne al transporte público, si el conductor no causó el accidente, únicamente se puede presentar la reclamación de indemnización ante el Seguro Obligatorio de Pasajeros.
Es esencial tener en cuenta que hay casos en los cuales, los pasajeros de un vehículo de transporte público siniestrado no recibirán indemnización. Ejemplos de esto, son aquellas situaciones en las cuales el siniestro sucedió por motivos de fuerza mayor o fue provocada por alguno de los otros ocupantes del vehículo.
Preguntas frecuentes
La indemnización por accidente de tráfico es un asunto complejo, pues en el influyen diversos factores, causas y efectos; situación que se traduce en mucho desasosiego para las víctimas.
A este respecto, se exponen algunas de las dudas más comunes con sus correspondientes respuestas, pero antes debemos recordar que nuestros abogados están a la entera disposición para aquellos que requieran asesoría jurídica especializada.
¿Se puede escoger el centro de rehabilitación o debe ser indicado por la aseguradora?
En los casos en los que, como producto del siniestro de tráfico, la víctima deba recibir terapias para recuperarse satisfactoriamente, dependerá de su criterio, escoger al profesional que le dará la atención requerida.
Sin embargo, hay que contemplar que, en muchos casos, la persona siniestrada deberá pagarle al fisioterapeuta hasta el momento en que ya recuperado, esté en capacidad de realizar la reclamación de indemnización para que la aseguradora le haga reintegro del dinero pagado.
¿Es posible reclamar indemnización si se sufre un incidente en un lugar de ocio?
Efectivamente se puede reclamar indemnización cuando se sufre un accidente en un lugar de esparcimiento, en los casos en que sea posible comprobar que hubo un incumplimiento de las normas de prevención y seguridad requeridas para el funcionamiento correcto del sitio. Asimismo, se necesita probar que sus dueños tienen responsabilidad y acción negligente en el hecho.
Por otra parte, es importante considerar que, en los casos en los que el siniestro sea ocasionado por la acción negligente del propio usuario de las instalaciones del lugar de ocio, sus dueños no están obligados a indemnizarlo.
Esto mismo sucederá cuando el origen del hecho esté en cualquier causa no vinculada ni atribuible a la empresa prestadora del servicio.
¿Se goza del derecho a indemnización si se es atropellado al cruzar la calle sin derecho de paso?
El marco legal de España contempla indemnización para las víctimas de accidentes viales, incluso si éstas tienen una parte de responsabilidad en el hecho, en otras palabras, si hay concurrencia de culpas.
Lo anterior significa que, si el peatón es en parte culpable, ya que atravesó la calle sin derecho de paso, puede ser indemnizado por las heridas y pérdidas materiales que haya sufrido.
La correspondiente indemnización por accidente vial se determina en este caso, en base al grado de responsabilidad del peatón en el arrollamiento. Por otra parte, el conductor del vehículo que lo atropelló también puede tener una fracción de responsabilidad si, por ejemplo, conducía con exceso de velocidad o paso una señal de alto.
¿Los pasajeros lesionados en un incidente de tráfico deben ser indemnizados?
Todos los pasajeros de un vehículo que resulten lesionados y/o sufran pérdidas materiales en un accidente vial, tienen derecho a indemnización. De manera independiente de quién haya resultado culpable del hecho, o si alguno de los pasajeros tuvo una cuota de responsabilidad, no debería dejar de intentarse hacer una reclamación de indemnización.
¿La aseguradora siempre debe indemnizar a las víctimas de accidentes de tráfico?
La mayoría de las veces, las víctimas de siniestros viales tienen derecho a ser indemnizadas por las aseguradoras. Sin embargo, hay casos en los que no se dispone de las herramientas necesarias para reclamar indemnización a una aseguradora.
Hay condiciones puntuales en las que la compañía aseguradora, apegada a la Ley, cuenta con fundamentos para rechazar la reclamación de las víctimas, o al menos, para minimizar la cantidad de dinero de la compensación.
Entre estas condicionantes están, por ejemplo, aquellas situaciones en las que se logre determinar que el conductor del vehículo fue el culpable del accidente. En esos casos el mismo no será indemnizado, aunque haya resultado lesionado tras el siniestro.
De igual manera pasa cuando la persona conducía sobre el límite de velocidad legal, o estaba bajo los efectos del alcohol o de alguna otra sustancia.