
Cualquier persona puede terminar involucrada en un accidente de tráfico, incluso si toma previsiones. Ya sea o no responsable de un siniestro, es necesario que todas las personas conozcan las implicaciones de un hecho como éste, así como sus potenciales consecuencias.
En este orden de ideas, también es necesario saber que el referido accidente puede llegar a traer serias implicaciones en el ámbito legal, razón por la cual, siempre es pertinente disponer de la asesoría de un abogado especialista, y con experiencia en accidentes de tráfico.
En lo que concierne al correspondiente marco legal, las indemnizaciones de accidentes, las obligaciones civiles, así como los daños materiales y corporales de las víctimas, están normados por el Real Decreto Legislativo 8/2004 del 29 de octubre.
En esta regulación y de manera específica en cuanto a los accidentes de tráfico, se señala que el dueño del vehículo está en la obligación de mantener vigente, un seguro de suscripción obligatoria de vehículos que cubra dichas obligaciones, de forma tal que garantice el derecho que tiene la víctima a ser indemnizada.
Es importante tener claro que las indemnizaciones no sólo deben cubrir los daños físicos sufridos tras el siniestro, sino también los materiales e incluso los perjuicios psicológicos. Por ello la compensación debe considerar estos aspectos, en tanto que las incidencias que, a su vez, se pudiesen generar en el grupo familiar de la víctima, así como en su propia vida.
Indemnización por incidente vial
Todo conductor está continuamente expuesto a sufrir un accidente de tráfico. Este tipo de hecho puede conmocionar la vida, pues trae consecuencias que abarcan un amplio espectro, y que comprenden desde daños superficiales al vehículo; lesiones leves o de gravedad, hasta muertes.
Cualquier víctima de un incidente vial goza del derecho a recibir indemnización, la cual deberá ser cubierta por la póliza de responsabilidad civil obligatoria del conductor culpable del hecho. Esta indemnización reviste como propósito, costear la atención sanitaria, así como todos las lesiones y daños sufridos por la víctima y su grupo familiar, a raíz del incidente.
En la consideración de que las indemnizaciones por incidentes viales cubren afecciones físicas, materiales, así como psicológicas, son diversas las variables que inciden al momento de calcular lo que corresponde por compensación por accidente de tráfico.
¿Quiénes pueden ser indemnizados por lesiones en un siniestro de circulación?
Como ya se ha comentado, en España, el marco legal contempla el derecho de indemnización para cualquier persona que sufra lesiones en un incidente vial. Específicamente este derecho corresponde a:
Pasajeros de un vehículo; conductor del vehículo no responsable del siniestro; peatones lesionados al cruzar por un paso autorizado; ciclistas heridos por un coche al conducir por una zona permitida; y pasajeros de transporte público víctimas de un siniestro, a menos que el evento haya sido producto de un hecho fortuito.
Por otra parte, en las circunstancias en las que hay concurrencia de culpas, un peatón atropellado por un vehículo en un paso no permitido, tendrá derecho a una indemnización, aunque está podría tener reducciones.
En todo caso, el cálculo de la indemnización puede ser hecho por la empresa aseguradora, o el lesionado puede contratar un abogado especialista en accidentes viales. Este profesional cuenta con el conocimiento y la experiencia necesaria para estimar la cantidad justa que le corresponde a la víctima.
Es importante saber que, si se cuenta con una póliza de asistencia jurídica, el seguro asumirá el costo de los honorarios profesionales del abogado o, al menos, una porción considerable de los mismos.
¿Quién es culpable en un incidente de tráfico?
En un siniestro vial, por lo general, el responsable es el conductor del vehículo que ocasionó el hecho. Sin embargo, hay situaciones en las cuales, la culpa no recae en dicha persona únicamente, ya que ciertas acciones de la contraparte pudieron contribuir a que el siniestro ocurriese.
En estos casos se está hablando de la ya referida concurrencia de culpas, y la misma debe ser determinada en un juicio. En base a esta información, se hacen los cálculos de la indemnización correspondiente, tomando en consideración la reducción establecida en el Real Decreto Legislativo 8/2004.
Al establecer la responsabilidad de un siniestro de tráfico ante los tribunales, es imprescindible que las partes, dispongan de un abogado, capaz de esgrimir los argumentos de cada una, para demostrar así su participación en el hecho.
¿Cuáles son los principios de las indemnizaciones por incidentes de tráfico?
El Real Decreto legislativo 8/2004 fija los principios de las indemnizaciones por incidente de tráfico, a través de la valoración de los daños sufridos por las víctimas, menoscabos, y potenciales indemnizaciones.
Entre estos principios se instituye como imprescindible, la consignación de un informe médico que confirme las lesiones del afectado. Asimismo, aparte de las indemnizaciones fijadas en las tablas del baremo contemplado en el decreto, el culpable debe costear la atención médica así como, en caso de muerte de la víctima, los pagos correspondientes al costo del funeral, entierro o cremación.
Por otra parte, los daños morales se consideran para todas las víctimas, razón por la cual, para su cálculo se evalúa la situación laboral y económica del siniestrado, y la de su grupo familiar.
Aunque la edad de la víctima está incluida entre la información necesaria al aplicar el baremo, en las ocasiones en las que el culpable del incidente vial es menor de edad, la determinación de la indemnización se hará sin considerar dicha condición.
Para la indemnización también se estipula que, si se logra demostrar que la víctima realizó actos de forma voluntaria para empeorar sus lesiones, con la intención de conseguir un aumento de la compensación, ésta será sancionada y el beneficio que obtendrá será reducido.
El decreto por otra parte, incluye la indemnización a las víctimas incapaces de trabajar como consecuencia de las lesiones sufridas. Esta cifra se calcula en base a lo devengado el año anterior, o a partir del estimado obtenido en los tres años previos al siniestro.
¿Cuáles son los tipos de indemnización por daño corporal?
Un daño corporal es toda afección física o mental que puede sufrir una persona, y que lesiona su funcionamiento. Para la indemnización por daño corporal se debe presentar un informe médico, en el que se valoran los daños, y se estiman las respectivas indemnizaciones, en base a las tablas de compensaciones del baremo.
El Real Decreto Legislativo 8/2004 determina que, de acuerdo a las reglas de valoración del daño corporal, existen tres tipos de indemnizaciones: por lesiones temporales, por secuelas y lesiones permanentes, y por muerte de la víctima. Asimismo, los gastos por asistencia sanitaria, incluyendo medicinas, fisioterapia o rehabilitación, también están incluidos.
¿En qué consiste una indemnización por daños y perjuicios?
En los casos en los que las lesiones producto de un incidente de circulación afectan el desempeño laboral de la víctima, ésta cuenta con el derecho a una indemnización por daños y perjuicios. Para obtenerla, se tiene que demostrar la afectación económica, comprobando con evidencias firmes y concretas, la merma de sus ingresos.
Para los casos de indemnización de los trabajadores independientes o autónomos, se apela a la figura del lucro cesante, cuya estimación se hace a partir del baremo vigente.
¿Qué es la responsabilidad civil en incidentes de tráfico?
La responsabilidad civil comprende el deber que tiene toda persona de responder por los efectos perjudiciales que, con sus acciones, ocasione a terceros o a su patrimonio.
En el caso de incidentes viales, el Real Decreto Legislativo determina la obligación de cualquier persona, responsable de daños a terceros al conducir un vehículo de su propiedad, de dar la cara por los mismos.
No obstante, el decreto establece que no existe responsabilidad en el conductor si se demuestra ante un juzgado la culpa exclusiva de la víctima. Dice el decreto además, que si la víctima incumple su obligación de disminuir el daño ocasionado, y por el contrario, realiza acciones para perjudicar su salud, su compensación será reducida.
Del mismo modo, no habrá responsabilidad en el conductor si el hecho vial es producto de una causa externa a la conducción, tal y como podrían ser por ejemplo, las condiciones inadecuadas de la vía.
Sobre los daños materiales, el Decreto Ley; los artículos 1902 y siguientes del Código Civil, así como los artículos 109 y siguientes del Código Penal, establecen que el conductor culpable del accidente tendrá que responder por los daños materiales ocasionados.
¿Qué sucede con los accidentes laborales?
La Ley General de la Seguridad Social en su artículo 156, define al accidente laboral como toda lesión corporal que un trabajador sufre a consecuencia de la actividad o trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Ante estos casos, es necesario que el trabajador busque un abogado especialista, quien cuenta con las herramientas legales necesarias para la defensa de sus derechos, demostrar que sus daños fueron sufridos mientras se desempeñaba en sus labores, y lograr una indemnización justa a su favor.
Entre los tipos de accidentes laborales más comunes están los denominados accidentes in itinere. Están definidos en el numeral 2 del artículo 15 de la Ley General de la Seguridad Social, como los incidentes que ocurren en el recorrido que el trabajador hace entre su hogar y su centro laboral, con la excepción de que éste haya variado su trayecto habitual.
Preguntas frecuentes
Al momento de reclamar indemnización por incidente vial, son varios los factores que inciden. Por esto, es importante informarles a las víctimas sus derechos, así como responder a las interrogantes que éstas se hacen. A continuación, se presentan algunas de estas preguntas frecuentes con sus respuestas correspondientes.
¿Qué sucede cuando se tiene un accidente en transporte público?
Cuando el pasajero de un transporte público resulta lesionado, puede hacer reclamación de indemnización por daños y perjuicios en contra del servicio de transporte, la aseguradora y el conductor culpable del hecho.
En este tipo de casos, es posible que la víctima pueda llegar a ser indemnizada de forma doble, ya que además del Seguro Obligatorio de Pasajeros, está la obligación de las compañías de transporte colectivo de asumir la responsabilidad y la indemnización por daños a terceros.
Cabe destacar que este seguro no sólo cubre los daños de los pasajeros, sino también su incapacidad temporal, invalidez permanente y muerte.
Los únicos pasajeros que podrían perder su derecho a indemnización por lesiones en un siniestro vial en transporte público, son aquellos que resulten responsables de los daños como consecuencia de cualquier acción tipificada como ilegal en el marco legal de España, o que se encuentren bajo el efecto del alcohol o drogas.
¿Quién cubre la indemnización si el conductor causante del siniestro no es el dueño del vehículo?
De acuerdo al Código Penal y al Código Civil, el dueño de un coche tiene la responsabilidad civil de los daños causados por dicho vehículo, aunque éste sea conducido por un tercero con el que guarde alguna vinculación.
Por otra parte, el propietario de un vehículo queda libre de responsabilidad, si logra demostrar presteza en su actuación a fin de evitar el hecho y las consecuencias que de éste se puedan derivar. Asimismo, queda exento de culpa cuando puede dar prueba de que el coche le fue robado.
Cuando el vehículo no tiene una póliza de seguro obligatorio, tal y como lo establece la ley, es el dueño del coche quien debe asumir de forma directa la indemnización por daños físicos y materiales a terceros, junto a la persona que manejaba el vehículo.
¿Qué pasa cuando el siniestro constituye un accidente laboral?
Cuando el siniestro vial ocurre en el trayecto que realiza un trabajador entre su hogar y su lugar de labores, legalmente, se considera un accidente laboral. Es definido éste como accidente in itinere, y debe suceder en la ruta habitual e informada por el trabajador a su empleador.
La indemnización en este tipo de casos, así como los gastos de asistencia sanitaria que requiera el trabajador serán asumidos por la mutua. Mas, para definir quién asumirá el pago de la indemnización, es necesario evaluar las circunstancias específicas del hecho, así como las responsabilidades de los involucrados.