
Los conductores de coches en España y el mundo entero saben que a cualquiera le puede ocurrir un accidente de tráfico, donde resulte herido o muerto. No sólo el conductor, también los pasajeros y terceros en otros coches pueden resultar lesionados de gravedad o adquirir algún tipo de incapacidad permanente.
Debido a esta realidad existen empresas aseguradoras que se encargan de ofertar pólizas de seguro que cubren los daños como consecuencias de los accidentes de tráfico. De hecho, pueden pagar de forma constante un monto específico, dependiendo del daño y la gravedad de la incapacidad que habéis adquirido la persona.
En este artículo conoceréis qué es la incapacidad permanente por accidente de tráfico, cómo se clasifican y cuáles son los pasos para reclamar esta condición.
¿Qué es la incapacidad permanente por accidente de tráfico?
Se trata de una condición física que adquiere una persona debido al accidente de tráfico (o de trabajo o por enfermedad) y que le impide trabajar. También existe la incapacidad temporal, que es la condición que impide ejercer la actividad laboral por un determinado período de tiempo, hasta que se mejora.
Si una persona llega a padecer esta condición de salud, entonces está en la potestad de solicitar una compensación de tipo económico que lo ayude. Dependiendo del nivel de incapacidad que haya adquirido la persona, el Instituto Nacional de Seguros Sociales y/o aseguradoras privadas, tienen que asignarle su indemnización correspondiente.
Las incapacidades permanentes se clasifican de cuatro maneras, según el grado de inmovilidad que haya adquirido la persona y son las siguientes:
Incapacidad permanente parcial
Se trata de la condición física que limita a la persona en un tercio de sus capacidades para efectuar el trabajo regular habitual. No obstante, todavía puede ejecutar la mayor parte de las labores inherentes a su trabajo, y realizará una excepción con las que no son esenciales.
Otras consideraciones que se toman en cuenta para determinar que la persona tiene una incapacidad permanente parcial son las siguientes:
- Que después del accidente de tráfico, la persona pueda efectuar una labor distinta de manera autónoma o mediante otra persona.
- Que después del accidente de tráfico, el involucrado aún pueda desempeñarse en su trabajo, pero quizás en otra área menos fuerte.
Un ejemplo de este tipo de incapacidad, sería que un conductor de un camión repartidor de encomiendas se lesione el hombro en un accidente. Probablemente pueda seguir conduciendo, pero no podrá cargar ningún peso cuando realice sus labores rutinarias porque la lesión no se lo permite.
Incapacidad permanente total
Se trata de la condición física que limita completamente las capacidades que tiene el trabajador para efectuar sus labores habituales después de accidente de tráfico. No obstante, sí puede desempeñarse en otras funciones del lugar donde trabaja, en un cargo completamente diferente a lo que venía realizando y puede cumplir.
Un ejemplo de este tipo de incapacidad sería que una persona trabaja de pie en su área profesional, pero ahora queda en silla de ruedas. Ahora, quizás se le asigne trabajo de oficina que esté relacionado a su profesión, usando un ordenador personal o archivando documentos de la empresa.
Incapacidad permanente absoluta
Se trata de la condición física que limita de manera completa la capacidad que posee un trabajador para efectuar sus labores habituales después de accidente de tráfico. En otras palabras, sin importar el conocimiento que tenga la persona, debido a su condición de salud, no podrá realizar ningún trabajo que le genere ingresos.
Un ejemplo de este tipo de incapacidad sería que después del accidente, la persona no puede respirar bien y se agota al menor esfuerzo. En este tipo de condiciones, las personas quizás necesitan reposo constante y hasta la ayuda de otros para hacer algunas cosas.
La gran invalidez
Se trata de la condición física más grave en la que queda alguien después de padecer un accidente de tráfico, ya que ni puede moverse. Implica también la pérdida o amputación de alguna parte del cuerpo, por tal motivo, el trabajador no podrá volver a desempeñarse en sus labores profesionales.
Un ejemplo de este tipo de incapacidad es la tetraplejia, una grave lesión de la médula espinal, que imposibilita mover las extremidades y el torso. Con este padecimiento y otros semejantes, las víctimas quizás ni siquiera puedan realizar las más sencillas actividades cotidianas, como peinarse.
¿Se paga indemnización al afectado por sufrir como consecuencia de un accidente una incapacidad permanente?
Cuando una persona pasa por la lamentable experiencia de un accidente de tráfico, entonces puede quedar con una incapacidad permanente y recibir una indemnización. En este caso, el afectado tiene derecho a recibir (después de una serie de procesos y trámites respectivos) dos tipos de compensación, las cuales son:
- Compensación por la incapacidad permanente en sí (tramitada por el seguro social).
- Compensación por los perjuicios que se tuvieron en el accidente vial en sí.
En ocasiones, las aseguradoras y otros entes pretenden pagar sólo una de las indemnizaciones, pero es perfectamente posible y legal obtener ambas. Para ello, el afectado y su familia deben conocer las leyes, alcances de la póliza de seguros y demás detalles con ayuda de un abogado experto.
Condiciones para obtener alguno de los tipos de incapacidades permanente
Una persona que sufre lesiones por un accidente de tráfico debe recibir primero una condición certificada de incapacidad temporal antes de obtener una permanente. Cuando los daños repercuten en su movilidad o se ve disminuido funcionalmente de alguna forma, un profesional de la salud lo certificará como incapacitado temporalmente.
La denominación de incapacidad temporal es de un año y al pasar ese período de tiempo entonces deberá dirigirse a un juzgado de salud médica. En el tribunal se tomará una decisión sobre su condición y se podrá determinar lo siguiente:
- Se podrá extender el período de incapacidad temporal por seis meses más para que la persona se recupere completamente.
- O se determina que la persona ya puede ser dada de alta de su condición y regresar a cumplir con sus responsabilidades laborales rápidamente.
- Si se extiende el período y la persona no ha mejorado, se pasa a categorizar como una persona con incapacidad permanente. Se realizarán todas las evaluaciones respectivas para llegar a esta conclusión, después de aplicados todos los tratamientos respectivos.
El período de tiempo con incapacidad temporal no es necesario que se cumpla si la persona desde el comienzo evidentemente ya está incapacitada permanentemente. Este sería el caso, por ejemplo, de que en un accidente de tráfico (o de trabajo según el caso) pierda las extremidades superiores.
Dependiendo del tipo de incapacidad permanente que haya adquirido la persona involucrada en el accidente de tráfico, tendrá que cumplir distintas condiciones. Seguidamente se mostrarán cuáles son los requisitos de cada una y cuánto tiempo se necesita que la persona haya cotizado en el Seguro Social.
Condiciones para recibir la incapacidad permanente parcial y su indemnización
En el momento en el que ocurra un accidente de tráfico, la persona debe cumplir con los siguientes puntos:
- Su edad debe ser alguna de las que establece la normativa del Instituto de Seguridad Social.
- Tampoco debe ser candidato para optar a la jubilación de la empresa donde labora.
- Debe encontrarse en situación de alta médica e inscrito en el Seguro Social.
- Cuando la incapacidad es por una enfermedad, debe haber cotizado al menos una vez, lo que implica que la persona cumpla lo siguiente:
- Cotización de 1800 días durante 120 meses si la persona es mayor de 21 años.
- Cotización equivalente a la mitad de los días entre sus 16 años y el comienzo de la incapacidad.
Se harán los pagos dependiendo de lo que establecen las tablas de prestaciones según las cotizaciones, la gravedad de las lesiones y la edad del trabajador. Según los criterios establecidos por la Seguridad Social, la cancelación económica como compensación no será superior al equivalente de 2 años de trabajo.
Condiciones para recibir la incapacidad permanente total y su indemnización
En el momento en el que ocurra un accidente de tráfico, la persona debe cumplir con los siguientes puntos:
- Su edad debe ser alguna de las que aparece en la normativa del Instituto de Seguridad Social.
- Tampoco debe ser candidato para optar a la jubilación de la empresa donde labora, con tal de que la incapacidad se deba a una enfermedad.
- Debe encontrarse en situación de alta médica e inscrito en el Seguro Social.
- Cuando la incapacidad es por una enfermedad, debe haber cotizado al menos una vez antes de la afección.
Aunque los períodos de cotización no se consideran si la incapacidad es producto de un accidente de tráfico, seguidamente se hablará de cuáles son:
- Si la persona supera la edad de 31 años entonces debe tener cotizado 25% del tiempo entre sus 20 años de edad y la incapacidad. En líneas generales son unos 5 años cotizando de manera continua en el Seguro Social y debe haber cotizado como mínimo 10 años antes de la incapacidad.
- Si la persona tiene menos de 31 años de edad, entonces debe tener cotizado un 33% del tiempo entre sus 16 años de edad y la incapacidad. Los períodos de tiempo son aproximados a medio año, no se consideran los meses y fracciones de ellos para las cotizaciones.
En estos casos, el Seguro Social cancela de por vida un monto de ayuda económica mensual para el trabajador, en vista de que no puede trabajar. Según los criterios establecidos por la Seguridad Social, la cancelación económica como compensación es equivalente a un 55% del sueldo básico.
Para personas mayores de 55 años, es posible que se pueda aumentar en un 20% el monto de la compensación mensual para el trabajador. La condición es que no pueda encontrar otro trabajo debido a no disponer de conocimientos necesarios para desempeñarse o dificultades sociales existentes.
Condiciones para recibir la incapacidad permanente absoluta y su indemnización
Al presentarse la ocurrencia del accidente de tráfico, la persona debe cumplir con las siguientes condiciones previas:
- La edad de la persona debe estar en el rango de las que aparecen en la normativa del Instituto de Seguridad Social.
- Por otra parte, no debe ser candidato para optar a la jubilación de la empresa donde labora, siempre y cuando la incapacidad se deba a una enfermedad.
- Debe encontrarse en situación de alta médica e inscrito en el Seguro Social.
- Cuando la incapacidad es por una enfermedad, debe haber cotizado al menos una vez en el Seguro Social antes de la incapacidad.
Los períodos de cotización no se toman en cuenta para pagar la compensación si la incapacidad es producto de un accidente de tráfico. Pero es bueno destacar que son los mismos que se mencionaron en el punto anterior.
En estos casos, el Seguro Social cancela todos los años un monto de ayuda económica para el trabajador, en vista de que no puede laborar. Según los criterios establecidos por la Seguridad Social, la cancelación económica como compensación es equivalente a un 100% del sueldo básico.
Es posible que se pueda incrementar el monto de la compensación anual para el trabajador entre el 30 y el 50% del monto total. La condición es que la incapacidad permanente absoluta sea producto de un accidente laboral o por malas condiciones en el trabajo y lo paga el empleador.
Condiciones para recibir la gran invalidez
Para recibir una indemnización por este tipo de incapacidad, la persona debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Una edad comprendida entre los niveles que establece la normativa del Instituto de Seguridad Social.
- No puede ser una persona elegible para disfrutar la jubilación de la empresa donde se desempeña o que por Ley ya le toca.
- Debe encontrarse en situación de alta médica e inscrito en el Seguro Social.
- Cuando la incapacidad es por una enfermedad, debe haber cotizado al menos una vez en el Instituto de Seguros Sociales.
Quien padece de esta lamentable situación recibe también una ayuda mensual por parte del Seguro Social, durante el resto de la vida del trabajador. Según los parámetros de la Seguridad Social, la cancelación económica como indemnización es equivalente a un 150% del sueldo básico.
Ese 50% adicional se considera que se utilizará para los gastos o como forma de pago del cuidador de la persona con gran invalidez. Si el ex trabajador es recluido en una institución especializada en sus cuidados, el monto del 50% deberá cubrir los gastos totales para la atención.
Monto de las indemnizaciones que se otorgan por parte de las aseguradoras cuando existe incapacidades permanentes
Por ya no poder trabajar, el Instituto Nacional de Seguros Sociales cancela unos montos según hemos visto, pero las aseguradoras cancelan otros también. Dependiendo del nivel de la incapacidad permanente, entonces se asigna o determina el monto de la indemnización que se percibirá por causa del accidente de tráfico.
En la actualidad, según los baremos establecidos, el monto de compensación es el siguiente:
- Cuando se trata de incapacidad permanente parcial: El monto ronda los 40.000 euros.
- Cuando se trata de incapacidad permanente total: La cantidad de dinero es de unos 110.000 euros.
- Cuando se trata de incapacidad permanente absoluta: El monto en dinero es de unos 600.000 euros.
- Cuando se trata de la gran invalidez: Al ocurrir esta situación lamentable, se paga cerca de los 1.100.000 euros.
Pasos para solicitar la incapacidad permanente
Seguidamente veréis una explicación de cada uno de los pasos que se deben cumplir para que una persona inicie el proceso de solicitud de la incapacidad permanente:
- La persona lesionada (o en ciertos casos un representante autorizado en caso de que no pueda moverse en absoluto) debe realizar la solicitud de incapacidad. La solicitud se realizará delante del Instituto Nacional de la Seguridad Social o INSS que es el encargado de tramitar este tipo de situaciones.
- Llenar el formulario correspondiente que le entreguen en el INSS y especificar cuidadosamente la razón médica por la que no puede trabajar más.
- Se debe presentar la solicitud de incapacidad permanente de parte de la institución que confirmó la existencia de la incapacidad temporal.
- Luego de que transcurra un mes, será evaluado en las instalaciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social por un grupo de especialistas. De esta manera se confirma que efectivamente padece de una grave afección que le impide trabajar y amerita incapacidad permanente.
- Para la evaluación tiene que presentar el paciente todos los exámenes médicos que le hicieron y distintos diagnósticos realizados.
- Aproximadamente unos 30 días después de la evaluación el Instituto Nacional de la Seguridad Social enviará la decisión que han tomado. Esta resolución se enviará al correo electrónico que se haya facilitado, en la que se indicará si se le asigna incapacidad permanente y de qué nivel.
- Al ser declarado como persona incapacitada permanentemente, el proceso implicará que se efectúen evaluaciones periódicas sobre su mejoramiento.
Si no se está de acuerdo con la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad Social, entonces el lesionado podrá pedir una revisión de su caso. Para lograrlo deberá seguir los siguientes pasos:
- Mediante pruebas de peso, válidas y creíbles, el lesionado deberá explicar al Instituto Nacional de la Seguridad Social por qué debe dársele la incapacidad permanente. Dispone de un mes desde que le mandan la decisión para realizar este reclamo.
- El Instituto Nacional de la Seguridad Social tiene que escuchar o analizar cada razón aportada, junto con los informes médicos, para tomar una nueva decisión.
- Si aun así se sigue negando la clasificación como incapacidad permanente y el lesionado quiere seguir intentando, deberá empezar una demanda legal. Contará con 30 días más para realizar este último paso después de recibir la última respuesta negativa del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
- Para los siguientes pasos es fundamental contar con la asesoría de abogados profesionales en el área ya que se irá a juicio.
- Cuando se cite ir a los juzgados, se analizará el caso delante del juez y se presentará toda la evidencia respectiva, así como declaraciones y demás pruebas.
- Es el juez quien determinará qué tipo de incapacidad se declarará, si es que se efectúa; todas las decisiones quedarán a su criterio.
- En el supuesto caso de que siga siendo negativa la decisión para el afectado en el accidente de tráfico, tocará decidir si se apela.
- En este último caso, un tribunal superior analizará el caso y tomará las decisiones.
¿Qué hacer si se poseía el estatus de incapacidad permanente pero el INSS la anula?
Como ya se ha establecido, es el INSS el organismo responsable de determinar si una persona víctima de un accidente de tráfico queda con incapacidad permanente. En ese caso, está en la potestad de eliminar este estatus en una persona si se ha emitido un diagnóstico errado o por omisión.
También puede ocurrir que la persona esté trabajando por cuenta propia y percibiendo ingresos cuando en teoría, no puede o debería hacerlo por salud. En ese caso, si se le revoca el estatus, la persona ya no percibirá la ayuda económica anual o mensual que recibía del Gobierno.
Si llega a ocurrirle que el INSS le quita su pensión, usted posee el derecho de reclamar la situación y pedir que se reevalúe la decisión. Para lograrlo, necesitará abogados expertos que puedan obtener una decisión favorable para usted ante los tribunales y deberá presentar todas las evaluaciones médicas respectivas.
También en muchas oportunidades, la revocación de un estatus de incapacidad permanente se debe a errores humanos, de redacción o de otra índole que le afectan. Por eso, existen equipos de profesionales que le asesorarán para que tenga toda la ayuda que requiera al establecer demandas ante las autoridades respectivas.
Ejemplo práctico del proceso de solicitud de incapacidad permanente por accidente de tráfico
Debido a toda la información que se ha mostrado hasta el momento, de seguro un ejemplo de las situaciones planteadas te ayude a visualizarlo mejor:
Un hombre al que llamaremos Nelson trabaja profesionalmente como repartidor de alimentos en una pizzería y se traslada utilizando una motocicleta perteneciente al local. Supongamos que realizando su labor cierto día, se ve involucrado en un accidente de tráfico donde queda establecido que no fue el responsable de lo ocurrido.
Como resultado del choque, Nelson recibe una lesión grave en la espalda y la cadera, por lo que necesita hospitalización y recuperación total. Respetando los tiempos estipulados para hacer los trámites, él se dirige al INSS para empezar su reclamación legal por su incapacidad temporal.
Después de los tiempos respectivos, es posible que Nelson no pueda recuperarse de su incapacidad temporal y entonces el INSS evalúe nuevamente. De seguro, el INSS observará que Nelson tiene una incapacidad permanente por ya no poder caminar y seguir conduciendo la motocicleta como repartidor.
Incluso, es posible que se determine que se han agravado las heridas y que la incapacidad permanente es de tipo más grave que antes. El resultado es que quizás Nelson ya no puede desempeñarse en otros trabajos y, por lo tanto, se le debe dar las compensaciones pertinentes.
Los abogados de accidentes de tráfico pueden ayudarlo a conseguir la compensación respectiva porque ya no podrá laborar más, así que se le ayuda económicamente. Los montos de las ayudas económicas fueron descritos más arriba y son los que les tocaría por Ley.
Por otro lado, ya que Nelson estaba trabajando, le toca otra compensación por considerarse accidente laboral y además estaba conduciendo en ese momento. Por el accidente, la póliza de la aseguradora debe pagar otros montos por las heridas y tratamientos que reciba mientras se recupera o se estabiliza.
Como se ve, en todo el proceso hay situaciones legales que considerar, por lo que la asistencia de abogados es necesaria y por supuesto de la familia. Si se tiene buena actitud y confianza en Dios, las cosas marcharán bien para todos los implicados y superarán la situación.
Sugerencias generales al conducir un coche
Si tenéis que contratar los servicios de una compañía aseguradora contra accidentes de tráfico, es fundamental entender qué tipo de cobertura ofrece y si compensa bien. Así, al pasar por la lamentable experiencia de un accidente de tráfico podréis conocer cuáles son las ayudas que tendréis para subsanar los daños producidos.
Es fundamental respetar siempre las normas de seguridad viales, así como las normas de tráfico y los límites de velocidad máximos permitidos para conducir. De igual manera, hay que evitar a toda costa conducir de manera riesgosa, imprudente o después de haber tomado bebidas alcohólicas en algún lugar.
Aún con las medidas de precaución, se puede tener un accidente de tráfico, así que aseguraos de contratar los servicios de un abogado de accidentes viales. Por otra parte, no olvidéis que, al conducir un coche, debe tener los documentos de circulación en regla, en caso de ser solicitados por las autoridades.
En este punto ya podréis sentirse más cómodos con el tema de la incapacidad permanente y sobre todos los trámites que se deben realizar. Ahora, veréis las respuestas a cuatro preguntas comunes que se hacen las personas envueltas en un accidente, en lo relativo a las indemnizaciones por incapacidad permanente.
Preguntas frecuentes
Esta parte del post tiene el propósito de ofrecer información adicional que responda otras preguntas e interrogantes que no se han tratado hasta este momento. De esta manera, podrás entender mejor sobre lo que se debe hacer con respecto a la incapacidad permanente y reclamar la indemnización que corresponda.
¿La aseguradora responsable debe indemnizar a las víctimas de un accidente de tráfico que quede con incapacidad permanente?
Es posible que una aseguradora desee obviar su responsabilidad y evitar cancelar la indemnización que corresponde, pero la ley la obliga a resarcir los daños. Cuando se trata de secuelas como incapacidad permanente, ella tiene una responsabilidad y también el Instituto Nacional de la Seguridad Social en el pago de daños.
¿Hace falta que el accidentado tenga un historial médico preexistente cuando se entablan las averiguaciones judiciales o de diagnóstico?
Sí, es imprescindible porque algunas personas quizás no padezcan de cierta condición o se la atribuyen al accidente de tráfico para no trabajar más. Los antecedentes de salud del accidentado demostrarán que ha padecido una lesión incapacitante y así las autoridades le concederán su indemnización sin problemas ni trabas.
¿Es necesario que contrate los servicios de un abogado de accidentes de tráfico para realizar todas estas diligencias?
Definitivamente, es necesaria la asesoría de estos profesionales de la ley, ya que están capacitados para lograr que se haga justicia y se pague la compensación. No dude en buscar su ayuda, de esta manera será más sencillo salir de la difícil situación por la que ya está pasando por el accidente.
¿En el juicio el INSS puede presentar sus informes médicos y otros argumentos para contrarrestar la demanda que se ha hecho contra su decisión?
Como institución demandada, la aseguradora tiene el derecho de defenderse presentando las pruebas convenientes para desestimar la demanda que se ha hecho a ella. Así que intentará defenderse presentando sus propios informes, por lo tanto, recuerde disponer de los servicios de un buen abogado que lo ayude desde el principio.